El
futuro nos indica que todo puede ser “inteligente” y “domótico”, llegó el
momento y los tiempos de las Smart Cities, estamos pisando futuro. En la actualidad observamos cada día una
tendencia al desarrollo de proyectos con metodología BIM, no solo en viviendas,
sino que también en proyectos civiles, puentes, presas, depuradoras, cárceles,
fábricas, universidades, instalaciones y complejos ferroviarios, etc.
En esta
entrada vamos a considerar si debemos usar en determinados proyectos BIM
conjuntamente con SIG. Y vamos analizar, a modo de ejemplo, cómo sería el flujo
de trabajo de un proyecto de ferrocarril de 500 Km.
Empecemos
valorando la necesidad de integración BIM–SIG. Utilicemos una comparación, la
microeconomía estudia, desde el punto de vista económico, la forma en que una
persona, empresa o familia toman sus decisiones y lo que éstas decisiones traen
como consecuencia, es decir se enfoca en el análisis del comportamiento de las
unidades económicas, como las familias o consumidores, y las empresas, en el
mundo de la AEC esta unidad seria el proyecto.
Cuando agrupamos muchas de estas unidades
económicas tenemos macroeconomía, es decir la necesidad de buscar y dar
respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto. En
nuestro caso podemos poner de ejemplo las infraestructuras de aguas de una
ciudad, donde existen EDAR, ETAP, canalizaciones, etc. Un proyecto de EDAR se
realizaría en BIM / VDC y todo en entramado de infraestructuras que tenemos se
valorarán con SIG.
Pues
bien, BIM sería la “microeconomía” y SIG será el símil de la macroeconomía, donde
tendremos la información para tomar “macro soluciones”. En un diseño de una casa de un particular no
es importante, pero cuando tratamos de e una compañía de aguas de una gran
ciudad, instalaciones ferroviarias, sistemas de canalización y riego,
infraestructuras ferroviarias y en general en cualquier gran infraestructura es
importante y facilita las tomas de decisiones por parte del staff.
Una vez
analizado la posible necesidad del uso conjunto del BIM / SIG, vamos a valorar
el proceso de trabajo y para ello vamos a utilizar el ejemplo de un nuevo
trazado de ferrocarril comentado.
Empecemos
con la problemática, vamos a señalar lo que más falla poder abordar el origen
del caos. En general la falta de un flujo de trabajo adecuado es el origen de
estos conflictos, el popurrí de CAD, BIM y SIG, la falta de habilidades para un
manejo adecuado de los datos generados por todos estos sistemas es un problema
creciente o que simplemente esta información es errónea y la falta de detallado
o definición.
Hay que
reconocer que el desconcierto gobierna en algunos proyectos donde se trabaja en
BIM, re retoca en CAD y se computa en una hoja Excel generada con mediciones en
obra de forma improvisada, todo sin una exhaustiva coherencia o lógica. Existen
proyectos donde no podemos hablar de las ventajas del BIM, sino de todo lo
contrario, de un incremento de gasto e incluso de problemas.
Volviendo
a nuestro ejemplo de infraestructura ferroviaria, vamos a reseñar de forma
genérica cual sería el flujo adecuado.
En
primer lugar, comencemos por la captación de datos, en este punto iniciaremos
con vuelos de dron para un levantamiento de información del terreno con
fotogrametría y nos ayudaremos con láser. LIDAR (light
detection and ranging) es una técnica de teledetección óptica que utiliza la
luz de láser para obtener una muestra densa de la superficie de la tierra
produciendo mediciones exactas de x, y, z. LIDAR nos ayudará evitando las
“zonas de sombra”, viendo debajo de la vegetación, detectamos los cables del
tendido eléctrico, telefónico u nos aportará una precisión altimétrica gran
calidad.
¿Usaremos
solo LIDAR? No, lo complementaremos con fotogrametría y topografía y en algún
caso, cuando existan caudales de agua que afecten y sea preciso, usaremos
batimetrías.
La
fotogrametría nos permitirá obtener las características geométricas y espaciales
de un área u objeto a partir de varias fotografías. La fotogrametría también
nos dará la definición de bordes en las edificaciones, y el peso del archivo
informático es menor que en láser. La solución mixta incrementará la precisión
de datos.
Finalizado
el proceso de captación se inicia la depuración de la información recogida y obtendremos
modelo 3D de vectores y texturas, modelos digitales del terreno y de
elevaciones (MDT y MDE), ortografías aéreas y curvas de nivel, la mayoría es
editable, estarán en su magnitud adecuada y lo podemos procesar en CAD.
Con el
modelo de vectores podemos buscar las relaciones de estos elementos con
familias de Revit o con recursos de Civil 3D y programando unos scripts,
podemos hacer que los modelos se rehagan conforme a las coordenadas que a su
vez ha sido sacadas del modelo de vectores y que a su vez hemos conseguido
mediante técnicas fotogramétricas. En el caso de no controlar el tema de
scripts, se puede proceder igual de forma clásica, utilizando esos vectores
como referencias externas.
Con el
modelo 3D disponible, llegarán los necesarios estudios de riesgos (inundaciones
y derrumbes), se analizará el impacto medioambiental, el estudio geológico o
suelo, y con todo ello el Director Técnico generará una propuesta de recorrido. Esta primera propuesta precisará del
desarrollo de infraestructuras como puentes, estaciones, túneles, viaductos y
otros elementos que condicionan el diseño.
En este
primer recorrido que será un proyecto básico avanzado, se modelará y se adaptará
hasta un LOD300 y se enviará a las ingenierías correspondientes y se
incrementará el proceso colaborativo con el resto de actores del proyecto.
Estas ingenierías y cualquier otro colaborador deberán de cumplir con un
estándar de trabajo que estará desarrollado en un Plan de Ejecución BIM del
proyecto y se les aportará el soporte necesario.
En este
punto ya debemos iniciar la personalización del modelo a las necesidades del
proyecto de construcción, es decir, aquí debemos generar el traje a medida, no existen
dos proyectos iguales. En cuanto a la información, hay que hacer un organigrama
o árbol programático de los campos de información que tenemos, de los que
queremos y de las relaciones entre ellos, todo precisará una trazabilidad
plenamente identificable.
En toda
esa fase de estudio, el nivel de detallado podrá no superar el LOD300, pero ante
el proyecto de construcción, debemos incrementar el detallado a LOD 400. Sé que
mucha gente opina que el LOD400 solo se hace si se pide expresamente, si es
totalmente necesario o argumentarán que lo haga la contrata. Pues bien, de
todos los problemas que surgen en los proyectos con BIM, muchos de ellos vienen
derivados precisamente por la falta en tiempo y forma de un detallado adecuado
para construir. Soy consciente del importante incremento de coste que significa
un LOD400, de la complicación, pero a mi juicio existe esa necesidad técnica,
aunque contractualmente no nos haya sido exigido o esté definido en algún
párrafo confuso de alguna página del pliego de condiciones.
Cuando
llegamos a este punto y tenemos todo lo anterior resuelto es cuando podemos
valorar la rentabilidad del BIM, ahora es cuando tendremos las mediciones, la
comunicación, los tiempos, los conflictos, los planos de ejecución, las
proyecciones económicas, etc.
No
olvidemos que la calidad de esta geometría e información es la que ayudará a la
detección temprana de conflictos, a una información real, ayudará a reducir el
cronograma del proyecto y el coste económico. ¿Ventajas?, muchas, pero hay que
llegar a este punto y no olvidar que cada dólar invertido en un buen BIM sin
duda se multiplicará.
El
siguiente paso, es integrar toda esta información el sistema SIG. En el proyecto trabajaremos con Navisworks,
pero existe un momento en que ese modelo debe unirse al SIG del cliente para su
seguimiento y toma de decisiones. En concreto con proyectos de este peso ESRI
nos permitirá trabajar en equipo con proyectos que se pueden compartir mediante
ArcGIS Pro.
En un
futuro, las administraciones publicas solicitarán los proyectos en ficheros
digitales y serán usados para que esos modelos BIM integrados en SIG sean aprovechamiento
por las unidades tributarias, catastro, registro de propiedad, por bomberos,
por compañías suministradoras de agua y una larga lista de posibles usos que es
lo que conformará las ciudades inteligentes.