lunes, 31 de diciembre de 2012

MCGRAW-HILL, INFORME 2010 "EL VALOR DE NEGOCIO DE BIM EN EUROPA"


En este enlace podremos bajar el informe de MCGraw Hill "El valor de BIM en Europa", entendiendo por "Europa "a UK, Francia y Alemania.
Lo más destacable es valorar el retraso de estos países en la implementación del BIM con respecto a USA.

Igualmente resulta paradogico hacer una valoración del crecimiento de estas metodologías de trabajo en estos países con respecto a su implementación en España.


En definitiva, nuevamente se evidencia la necesidad de tomar medidas urgentes en España para adaptarse al nuevo entorno de los sectores AEC.


iNFORME DE MCGRAW-HILL: "EL VALOR DE NEGOCIO DE BIM EN AMÉRICA DEL NORTE"


07 de diciembre 2012:

Informe de McGraw-Hill: "El valor de negocio de BIM en América del Norte."

Proporciona un análisis de tendencias en los últimos años y las valoraciones de los usuarios de BIM. Como dato importante, reseñar un 71% de usuarios de BIM en USA en 2012.


2ª ACTUALIZACION REVIT 2013



Tres meses después de la primera actualización de Revit 2013, Autodesk ha lanzado la segunda actualización (UR2).

Podéis encontrar el listado completo de cambios original (incluyendo también los cambios de Revit Structure y MEP que no hemos incluido aquí) en inglés en el siguiente enlace de la web de Autodesk USA:

http://images.autodesk.com/adsk/files/Enhancements_List_RVT_2013_UR2.pdf
 





COBIE UK




En este enlace podemos consultar información referente al formato COBIE en el Reino Unido.



MUY interesante, ¿Cómo son las planillas de COBIE UK?


Quien precise mas información, solicitala mediante correo electrónico y lo hare llegar lo antes posible. (Guia Cobie, ejemplos, etc.) a.remacha@dataedro.com

COBIE USA



En este enlace podremos consultar información sobre el nuevo formato COBIE en Estados Unidos.


COBIE es un formato para la entrega de información de un proyecto y se deriva del uso de metodología de trabajo BIM .


BIM: PRESENTE Y FUTURO LLENO DE OPORTUNIDADES


















El sector de la construcción, es uno de los más afectados desde que comenzó la crisis, aunque gracias a las políticas de internacionalización Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr Vallehermoso consiguen sobrevivir con facturaciones superiores a los 100.000 millones de €.
Recientemente leo varios artículos e informes de instituciones americanas, británicas, australianas en las que se hace mención a los ahorros que representa el uso de tecnologías BIM. Hay cifras del 15% de optimización, tal vez demasiado optimistas. Lo que sí es cierto que un ahorro del 5% se puede afirmar sin lugar a dudas. En una facturación de 100.000 millones de € , un 5% de ahorro supone inicialmente 5.000 millones de € de ahorro, una cantidad extraordinariamente importante.
Por otro lado, resulta paradójico la falta de inquietudes en las empresas de ingeniería, arquitectura y construcción en la implementación de los nuevos paradigmas de trabajo que representa BIM. Todo se mueve demasiado lento.
Igualmente, resulta difícil de entender que la Administración española no realice ninguna política referente a crear y promover las normas para el uso de modelos de información de edificios (BIM) en las industrias del diseño y la construcción. Es una oportunidad para el gobierno de legislar en pro de la adopción de una tecnología a escala nacional que favorezca la rápida y urgente implementación.
USA, Noruega, Finlandia, Dinamarca, y recientemente Nueva Zelanda requieren BIM para los contratos del gobierno y han establecido estándares industriales para su uso. (COBIE)

El potencial de las AEC en España es enorme, y BIM debe representar un cambio importante. BIM puede aportar imagen y capacidad tecnológica a nuestras empresas. El cambio tecnológico debería suponer una oportunidad para nuestras empresas favoreciendo su competitividad internacional.

BIM EN AUSTRALIA Y FINLANDIA



 

Australia y Finlandia, interesante artículo e información.

domingo, 30 de diciembre de 2012

METODOLOGÍA DE TRABAJO BIM





















BIM es un concepto muy difuso. Se pueden trabajar varios proyectos y todos ellos pueden ser creados en BIM, pero no todos aportarán las ventajas prevista. Creo que necesario aclarar muchos términos. Recientemente he visto varios trabajos, muchos de ellos realizados en Revit. Os puedo apuntar algunos problemas que he observado:

Falta de detalle (ejemplo: no definidas las uniones de estructura metálica y armaduras de hormigón, etc.)

Peso excesivo de archivos: estoy manejando ficheros muy lentos, con mucha geometría que no cuenta con las referencias adecuadas. Ficheros muy "torpes" que llegan a bloquear al programa.

Casi ningún trabajo lleva el orden de datos que solicitan las Administraciones de USA y que en un futuro inmediato serán obligatorios en varios países de la UE. Me refiero a COBIE 2.4.
En definitiva, estoy seguro que deberíamos configurar un paradigma de trabajo un poco más definido, debemos unificar criterios a la hora de crear, gestionar y presentar proyectos.
Podemos abrir un hilo de cambio de impresiones, en el que expondré cual es el sistema que considero como idóneo. y que llevamos en DATAEDRO.
Espero vuestra participación.

CREACION DE FAMILIAS REVIT



Building Information Modeling (BIM), es  la mayor innovación en la industria de la construcción en los últimos 20 años.

Las empresas fabricantes de elementos para la construcción podrán adaptarse a este nuevo contexto creando "catálogo de recusos BIM" con sus productos.
Dataedro puede proveer de las familias de Revit personalizados según sus especificaciones técnica. Las familias de Revit son los bloques de construcción de los modelos BIM.
Trabajando con Autocad es muy normal insertar dibujos de webs de empresas que ofrecen sus productos en dwg o similar, lo cual beneficia a esas empresas porque facilita el trabajo a los arquitectos e ingenieros.
BIM se impone y Revit es el programa que tiene la mayor cuota de mercado. Por otro lado, los usuarios están a la expectativa de que las empresas saquen dichas librerías para facilitar de forma extendida el uso de este nuevo paradigma de trabajo. Ahora los bloques se sustituirán por familias en formato para REVIT.
Con este servicio, Dataedro pretende que sus clientes con una pequeña inversión, tengan la opción de estar muy fácilmente integrados en proyectos de España o de todo el mundo gracias a internet.
El fabricante conseguirá que cuando se usen sus familias, sus productos pasen directamente a la memoria del proyecto con todas sus propiedades.