Han publicado un interesante enlace a un Centro Documental donde puedes seguir los pasos a la evolución del BIM en distintos países. Interesante página.
miércoles, 1 de mayo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
BIM:¿QUÉ ES EL LOD? NIVEL DE DETALLE Y NIVEL DE DESARROLLO
¿Qué es el LOD?
Algunos somos conocedores de las ventajas que conlleva
el trabajo en BIM. Igualmente, sabemos del problema que tenemos al definir el
coste de un modelo BIM a la hora de realizar un posible comparativo y valorar
lo que aporta cada una de las propuestas.
Atendiendo a ese problema, una compañía de software
que produce aplicaciones control de costes para la construcción, creo los LOD.
LOD significaba "Nivel de detalle".
Poco después, la AIA (American Institute of
Architects) decidió que este sistema sería una buena opción para valorar la calidad
de un modelo BIM, pero decide cambiar "Nivel de detalle" por "Nivel
de desarrollo", ambos todavía tienen el mismo acrónimo de LOD.
Aquí hay un cambio sustancial de concepto, se decide
valorar para qué sirve la información representada en vez de la cantidad de
información.
Este concepto de valorar "para qué sirve la información
representada" es importante, mide la cantidad de información y la calidad
de información, es una forma de ponderar la veracidad de la información
representada, debe haber información suficiente para satisfacer ponderar el
nivel de LOD de cada trabajo.
De esta forma surgen el siguiente escalado de
calidades de acabado:
LOD 100 - Es un diseño conceptual , el modelo aportará
una visión general, básicamente aportará el volumen, la orientación y área.
LOD 200 - Aporta una visión general con información de
magnitudes aproximadas, tamaño, forma, localización y orientación. El uso que
se da es simplemente incrementar la capacidad de análisis. Pero las mediciones
son aproximados, nunca definitivas.
LOD 300 - Aporta información y geometría precisa,
pendiente de algún detalle constructivo y aporta medidas más precisas que en
caso de LOD300, con un nivel de detalle externo importante pero no completo.
LOD 400 - Contiene
el detalle necesario para la fabricación o construcción y el nivel de
mediciones es exacto.
LOD 500 - El último nivel de desarrollo representa el
proyecto, ya que se ha construido , son las condiciones conforme a obra. El
modelo es adecuado para el mantenimiento y el funcionamiento de la instalación.
lunes, 11 de marzo de 2013
DATAEDRO: FASES DE UN PROYECTO EN BIM
El desarrollo
de un proyecto en BIM implica procesos que marcan la evolución del proyecto
desde el planteamiento del problema hasta la solución ejecutiva. Ninguna de las
fases de desarrollo puede ser obviada sin poner en riesgo la integridad del
proyecto:
Definición y
Desarrollo
Fase 1. Estudios preliminares.
En esta fase
se recaba, analiza y procesa toda la
información que tendrá incidencia de una u otra forma en el proyecto, en
concreto se procede a la recogida de la siguiente documentación:
- El arquitecto nos facilita la primera información sobre necesidades espaciales y funcionales. Se crearán los primeros modelo tridimensional con el nivel de detalle LOD100, LOD200 y que servirán de base a la siguiente fase del desarrollo.
- Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.
- Normativa: reglamentos y normas oficiales.
- El arquitecto nos facilita la primera información sobre necesidades espaciales y funcionales. Se crearán los primeros modelo tridimensional con el nivel de detalle LOD100, LOD200 y que servirán de base a la siguiente fase del desarrollo.
- Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.
- Normativa: reglamentos y normas oficiales.
- Estudio geotécnico.
- Información precisa de ubicación de las distintas acometidas (luz, gas, comunicaciones, etc.)
- Se procede a la recogida de catálogos.
- Diseño de los formularios de información.
- Información de seguridad e higiene.
- Diseño del sistema de información y de proceso de datos específicos para el proyecto.
- Comienza el desarrollo de la BD de recursos (familias y elementos Revit, etc.)
- Creación de Time Liner que se actualizará posteriormente conforme a los cambios que surjan en el MODELO.
Conocer a fondo estos aspectos
resulta crucial. Para ello aplicamos herramientas particulares mediante las
cuales facilitamos todo el proceso creativo. En la fase preliminar generamos un
servidor de información coherente y
eficaz. Para todo ello se crean los sistemas de proceso de información, la base
de datos, los formularios de recogida de información, se definen los campos y
registros necesarios, los recursos BIM que serán usados posteriormente
(familias, elementos, texturas, etc.)
El servidor de información va
mejorando a lo largo de las siguientes fases, finalmente en la fase 5 tendremos un gran soporte de
recursos.
Fase 2. Esquemas iniciales.
Con los datos
obtenidos y procesados se procede a representar y facilitar al equipo de
arquitectos las diversas alternativas de solución para el proyecto. Se trata de
una etapa en la que se aporta al arquitecto el soporte necesario para llegar a
la solución más adecuada para cumplir con todos los requerimientos planteados.
Los materiales
y sistemas constructivos, así como los criterios estructurales, empiezan a
definirse en un nivel preliminar.
Las variantes
o alternativas propuestas se van incorporando y adaptando al modelo tridimensional ( en adelante MODELO) y las hojas de medición. Durante la fase de
trabajo y creación hay un continuo flujo de información entre el BIM Manager, el
equipo de arquitectos, la propiedad, etc.
Fase 3. Anteproyecto.
Una vez definido
el esquema óptimo se inicia la fase de anteproyecto. En esta fase se define con
detalle la configuración espacial y formal del edificio, así como los sistemas
estructurales y constructivos.
Fruto del
cálculo estructural se definirán espesores, tipo de perfil o armaduras. Con los
resultados obtenidos se actualiza el MODELO. Está información nos permitirá ir
trabajando para en la siguiente fase llegar al LOD400.
Una vez
realizados los ajustes al proyecto se hace una nueva presentación, y así
sucesivamente hasta llegar al anteproyecto definitivo. El MODELO sigue creciendo
y va integrando mayor nivel de detalle (LOD 300), en esto las mediciones son
mucho más precisas, se inicia un proceso continuado de búsqueda de conflictos
constructivos tanto físicos como de espacio.
Implantación y
Operación
Fase 4. Proyecto ejecutivo.
Solo cuando se
cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los
requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso,
se inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste fundamentalmente en el
desarrollo de los documentos gráficos y escritos que contienen toda la
información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el
dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre
otros aspectos.
Aunque la
participación de los especialistas de las ingenierías (cálculo estructural,
instalaciones hidrosanitarias y de gas, sistemas de climatización, voz y datos,
etc.) debe iniciarse en la etapa de anteproyecto, es en la fase de proyecto
ejecutivo donde su colaboración se vuelve crucial. Dada la naturaleza de las
ingenierías es muy importante que se desarrollen a detalle.
En esta fase
se trabaja fundamentalmente el detalle y se consigue un nivel LOD400, se
verifican conflictos y fundamentalmente se corrigen las posibles carencias en
el sistema de trabajo propuesto. Se entregará el MODELO BIM, en este caso
REVIT, para que puedan disponer de los
diversos planos en 2D y las correspondientes mediciones.
Los planos
desarrollados en esta etapa, con un alto contenido técnico, debe ser
verificados por el equipo de la DT para cumplir con todos los requisitos de la
normativa local para ser aprobados y poder dar inicio a las obras.
En esta fase, el proceso de trabajo BIM comienza a sustentarse en el uso
de MODELOS 3D ASOCIADOS A BASE DE DATOS RELACIONAL basado en la integración de
las metodología de creación BIM y sistemas VDC personalizados al proyecto.
Fase 5. Supervisión de obra.
En esta fase
se realizan los posibles ajustes o cambios derivados de los imprevistos que
surjan en obra. Cualquier cambio se representa en el MODELO de manera que se disponga
constantemente actualizado.
Conforme
avance el proyecto el nivel de detalle del MODELO alcanzará el nivel LOD500.
En esta fase,
el uso de MODELOS 3D ASOCIADOS A BASE
DE DATOS RELACIONAL es la forma de gestionar todo lo referente al proyecto es
totalmente operativa.
Usando el interfaz de usuario se
podrá acceder al menú que facilitará documentos, informes y planos elaborados.
° Documentos e
informes.
° Hojas de
cálculo.
° Planos
modelos 2D y 3D.
viernes, 8 de marzo de 2013
MODELOS 3D ASOCIADOS A BASE DE DATOS RELACIONAL
Utilizando la tecnología de colaboración y revisión de
Autodesk Navisworks, Datædro permite
a los usuarios configurar y gestionar una amplia información de los proyectos.
Utilizando los datos normalizados dentro de estos modelos, Datædro genera herramientas para extraer información en cualquier
etapa del proceso de construcción.
El MODELO 3D, es una representación gráfica en tres
dimensiones con elementos y atributos asociados a una base de datos relacional.
Desde el modelo visual se accede a una interfaz fácil de usar que conecta a
bases de datos externas. Al establecer un enlace a la fuente de datos, se puede
tener información rápida y actualizado en el modelo. Las ventajas de estas
metodología de trabajo genera una mejor comunicación y exactitud proyecto.
A partir del modelo gráfico se podrá gestionar la
información ligada, los catálogos y especificaciones, los planos asociados en
2D e isométricos, etc.
- Integración de disciplinas de diseño realizadas con
distintos software al objeto de unificarlas y visionarlas en una única fuente
de información para todos. Agiliza la entrega de información de obra con una
sola base de datos que provee una única fuente de verdad. Mediante estos datos
objetivos se coordina y guía las acciones del proyecto, que sirven de base para
el control y evaluación de los resultados, se motiva al personal y se transmite
una imagen dinámica de cara al exterior. Este sistema (MM), administra efectivamente
los planos de ejecución desde el inicio hasta la entrega final del proyecto a
la propiedad.
Además de la aportación directa de INFORMACIÓN, se
mejoran sustancialmente los ACABADOS de la presentación y se puede aporta el
MOVIMIENTO de los distintos elementos. Todo ello hace que estas tecnologías
sean muy rentables aportando:
- Un ahorro considerable en el tiempo de desarrollo o
definición con un 50% de ahorro del tiempo en la fase de diseño documental,
reducción del 80% del tiempo en estimaciones económicas de la obra o proyecto.
- Mejora sustancial en la presentación del proyecto, mayor definición y facilidad de entendimiento.
- Una reducción del coste económico de ejecución, ahorro del 10 % del tiempo en ejecución y del 5% en unidades de obra. Evita desvíos económicos.
- Un gran avance en la coordinación del proyecto, permitiendo una comunicación más eficaz.
- Maqueta virtual "as built" para que su cliente gestione eficazmente el proyecto o el proceso.
- Mejora sustancial en la presentación del proyecto, mayor definición y facilidad de entendimiento.
- Una reducción del coste económico de ejecución, ahorro del 10 % del tiempo en ejecución y del 5% en unidades de obra. Evita desvíos económicos.
- Un gran avance en la coordinación del proyecto, permitiendo una comunicación más eficaz.
- Maqueta virtual "as built" para que su cliente gestione eficazmente el proyecto o el proceso.
NUESTRO TRABAJO - INVERSIÓN PARA PRODUCTIVIDAD
Datædro realiza un servicio de
consultoría para clientes que buscan aprovechar nuestro sistema de MODELO MULTIDIMENSIONAL (MM) en
sus proyectos.
Aplicar nuestros servicios conlleva: captar, modelizar
en 3D, identificar, verificar y transmitir información entre todos los
participes de un proyecto. A continuación se describen todos las distintas
posibilidades de nuestros servicios y tecnología para clientes que quieran
aplicar nuestra colaboración en sus proyectos
°
Proyecto Básico y Definitivo: se mejoran los tiempos
de definición y planificación, se facilita el cumplimiento de normas
regulatorias y de seguridad. Promueve ahorros sustanciales durante todo el
proceso de diseño, asegura la precisión de la información y optimiza el
diseño y la revisión de escenarios
° Estudio de las diversas variantes de un proyecto: se procede a trabajar con la Dirección Técnica en la programación, evaluación y validación con esquemas de "qué pasaría si" ("what-if"). Fruto de todo ello, se procede a generar el proyecto definitivo y las presentaciones del mismo.
° Toma de datos del proyecto: Ingeniería de campo para obtener información real y actualizada del estado del proyecto. Se procesa la información de la forma más eficaz verificando magnitudes “in situ” mediante aplicación de distintas técnicas de medición (láser escáner, estaciones o fotogrametría, etc.).
° Análisis de conflictos de diseño: Este tipo de análisis se usa para identificar automáticamente los conflictos de diseño o problemas de construcción en una primera etapa, cuando son fáciles de resolver. Se eliminan las comprobaciones manuales de planos 2D y se emiten informes precisos.
° Planificación que proporcione los instrumentos necesarios para poder determinar quiénes, cuándo y de qué forma deben ejecutar las estrategias definidas. Esta planificación, de proporcionar una dirección y sentido al proyecto. Todo los planes o programas tendrán en cuenta la formula de control y análisis de la eficacia y eficiencia. El control de tiempos nos permite tener un cronograma de ejecución que se actualiza instantáneamente dando plazos de ejecución reales.
° Distribución en proyecto: ordenación de los trabajos, equipos y áreas de trabajo como labor necesaria en una planificación adecuada.
° Ayuda a gestionar y mejorar los elementos auxiliares como son las grúas, elevaciones, etc. Simplifica procesos de trabajo diarios y facilita el trabajo compartido para oficios concurrentes.
° Control de Acopios: existe problemas asociados a una deficiente distribución, a la acumulación excesiva de materiales en proceso, transporte, congestión de procesos de fabricación, dificultad de control e incremento del tiempo medio de producción que afectan a la productividad y que son solventables con el uso de MM.Facilita una mejor planificación de las políticas y normas de riesgos laborales. Ayuda a identificar los riesgos operacionales, reduciendo el esfuerzo necesario y mejorando la calidad de análisis de seguridad.
° Comunicación de proyecto: Comunicaciones entre centro de decisión y usuarios. Se genera un flujo de información de forma ordenada y actualizada. Genera proyectos de partidas que pueden ponerse en común entre oficinas distribuidas geográficamente distantes, reduciendo costes. (DT, proveedores, cliente, propiedade,etc.)
° Verificar: Comprobación de geometrías y conflictos, aplicación de sistemas de cálculo y controles de cumplimiento de las distintas normas existente.
° Personalizar las bases de datos logísticos, operativos, técnicos o económicos del Modelo (MM) para la gestión de los mismos.
° Control económico: el sistema MM aporta herramientas necesarias para visualización en 3d de variables de explotación, registro cronológico de incidencias, gestión de información histórica y elaboración de informes. Se realizan mediciones exactas que relacionadas con los datos económicos nos facilita los informes correspondientes a las certificaciones de nuestros clientes y proveedores de forma instantánea. El gestor de explotación y producción permite realizar estimaciones de la producción y realizar un seguimiento de sus desviaciones, igualmente facilita la gestión y seguimiento del trabajo realizado por las empresas contratistas de las distintas partidas y la correcta imputación de costes e ingresos asociados a cada capítulo.
° Al finalizar la obra tendrá un “As- built en 3D" que podrá ser usado en labores de mantenimiento, planificación, futuras ampliaciones, etc.
° Simulación de procesos constructivos. Gracias a la visualización 3D y la animación de algunos elementos, se hace mucho más intuitiva la representación de los procesos constructivos de cualquier proyecto, siendo mucho más fácil su comprensión y asimilación.
HONORARIOS DE DISEÑO BIM
¿Quién se beneficia?, ¿se
reducirán los honorarios de diseño? ¿Cuánto se tarda en hacer un proyecto BIM?,
en cualquier nuevo método de trabajo que conlleve la aplicación de nuevas
tecnologías surgen diversas dudas, pero actualmente la más difícil de responder
en muchos casos es ¿Qué cuesta un proyecto en BIM?
¿Quién
se beneficia?
Cuando se tiene experiencia, el creador de un proyecto reduce tiempos e incrementa la calidad. El uso de BIM permite que el edificio sea construidos dos veces, una vez digitalmente en fase de diseño y una segunda vez como el edificio físico, esto permite a la constructora ahorrar evitando conflictos constructivos, disponiendo de información precisa, comunicando y coordinando de forma más rápida y finalmente el propietario se beneficia a la hora de poner en valor la infraestructura construida además de coordinar su mantenimiento, uso, ahorro energético dado que está estudiado y optimizado en la fase de proyecto ,etc. En definitiva todos los actores implicados se ven beneficiados.
En los estudios publicados en
los últimos tres años en el Reino Unido se pude leer que por cada libra invertida
en diseño tenemos 20 libras de ahorro en la fase de construcción y un mínimo de 60 de ahorro en el proceso
operativo y funcional del edificio.
¿Se reducirán los honorarios de diseño?
Paradójicamente y observando
el contexto internacional ningún estudio de creadores de proyectos ha reducido los
precios, más bien los ha incrementado motivándolo en el aumento de la calidad
del trabajo presentado.
La mayoría de factores o variables que marcan el precio son:
- Tipo de empresa: hay que tener en cuenta que hay empresas muy grandes y que tienen unos costes de estructura grandes, este es otro elemento importante a la hora de los precios.
- Calidad de la geometría e información aportada.
- La complejidad del proyecto y el nivel de detalle del modelo (LOD). Se determinan cinco niveles, en función del uso que se va a dar a la documentación de salida aportada. Los niveles son como sigue:
- 100 Conceptual.
- 200 Geometría aproximad.
- 300 Geometría precisa.
- 400 Fabricación.
- 500 Conforme a obra. - La cantidad de trabajos iguales existentes, como edificios repetitivos, torres con muchas plantas iguales, etc.
- Envergadura del proyecto
- Superficie total
- Dificultad del edificio
- Especialidades a incluir (arquitectura, estructura, instalaciones)
- Uso para el que va destinado (proyecto, as built, explotación, construcción, marketing)
- Calidad de la documentación de partida.
Parámetros para calcular el
precio:
Partiendo de un nivel de detalle de ANTEPROYECTO, es decir solo planos de arquitectura sin equipamiento interior y sin documentación de instalaciones. previo se suelen ponderar los siguientes parámetros, muchos creadores aplican los siguientes precios aproximados que nos pueden orientar :
Precio por superficie
construida (€/m2)
Anteproyectos (Nivel LOD 300)
Desde 0 a 100m2
|
10 €/m2
|
Desde 101 a 200m2
|
7 €/m2
|
Desde 200 a 400m2
|
6 €/m2
|
Desde 400 a 1000m2
|
5 €/m2
|
Desde 1000 a 1500m2
|
3.5 €/m2
|
Desde 1500 a 2000m2
|
2.5 €/m2
|
Desde 2000a 3000m2
|
2.2 €/m2
|
Desde 3000 a 6000m2
|
1.9 €/m2
|
Desde 6000 a 10000m2
|
1.7 €/m2
|
Más de 10.000m2
|
1.5 €/m2
|
*Nota: son valoraciones recogidas de distintos foros y presupuestos que conocemos.
Estos precios no son los que usamos en Dataedro. Nosotros trabajamos en muchos casos bajo scripts propios que nos aportan ventajas especificas y precios competitivos.
Estos precios no son los que usamos en Dataedro. Nosotros trabajamos en muchos casos bajo scripts propios que nos aportan ventajas especificas y precios competitivos.
Si aplicamos instalaciones, se
puede multiplicar el precio al menos por dos. Hay que tener en cuenta que el
capítulo de instalaciones es normalmente el que mayores ahorros aporta.
Precio por horas (€/h). Se usa
fundamentalmente en fase de modificaciones, normalmente no se aplica en la
realización de un proyecto completo. El precio por hora de operador BIM ronda
de 50-75 € /hora.
Precio por documentación
aportada: precio por cada plano y documento que se aporta. Esta modalidad no se
suele aplicar dado que las técnicas de desarrollo BIM conllevan la ventaja de
poder aportar una gran cantidad de soporte documental de salida.
¿Cuánto se tarda en hacer un proyecto BIM?
El tiempo de desarrollo de un proyecto en entorno BIM viene condicionado por factores expuestos anteriormente. No debemos olvidar que el modelo BIM es una base de datos con campos geométricos, técnicos, de materiales, de componentes etc.
La calidad de la base de datos afectará a los tiempos de creación. De forma general podemos apuntar una ahorro del 50% en tiempos con respecto a los sistemas tradicionales, pero hemos de entender que para crear en BIM hay que tener una experiencia importante en el manejo del software, hay que generarse recursos propios, metodologías, etc., por lo que el ahorro de tiempo está muy condicionando a la calidad del operador BIM.
Recientemente he visto comentarios preguntando por el precio de un LOD400. Bien, se incrementa bastante y hay varios factores. De entrada se precisa una persona como mínimo y de forma permanente realizando detallados y actualizaciones. Eso supone un gasto importante. Por otro lado, el proyecto se debe realizar dividiendo en partes de construcción, en algunos casos es sencillo, pero hay caso complejos. Recientemente me dijeron de un trabajo que era una presa, pues bien, no es una unidad de presa, al contrario, son 50.000 o 60.000 o incluso más unidades ( en función de las tongadas de concreto normalmente) y que decir del armado estructural de estas unidades que hay que crear donde están llenas de solapes por todos los lados Eso incrementa sustancialmente el proyecto. Normalmente esta parte se presupuesta por coste del personal / mes.
sábado, 19 de enero de 2013
IMPLEMENTACIÓN BIM
El objetivo de este artículo es analizar problemas que
nos estamos encontrando en los procesos de implementación de metodologías de
trabajo BIM.
El uso de
tecnologías BIM requiere de un cambio estratégico en el modelo de negocio actual.
Este cambio obedece al incremento de productividad como consecuencia de las
nuevas capacidades (mayor calidad y menor plazo de entrega).
Cuando acudimos a una empresa a iniciar un proceso de
implementación nos encontramos con situaciones preocupantes. En principio, son
muchas empresas de AEC que tienen un desconocimiento total de BIM y en otras
ocasiones ya existe un primer contacto con estas tecnologías.
En algunas ocasiones, más de los deseadas, la
situación es la siguiente: la empresa respondiendo a una demanda del mercado
internacional, opta por adquirir software BIM, lo compran y realizan una
inversión importante, reciben cursos muy básicos y a partir de este momento se
encuentran "vendidos".
Cuando se dan estas circunstancias, la compañías
tienden a realizar un proyecto con los sistemas tradicionales CAD y
paralelamente, el mismo proyecto con sistemas BIM. Todo ello, genera un
importante nivel de inseguridad y presión en sus técnicos. En estos casos todas
las ventajas que aporta BIM se van diluyendo y empiezan a ser una carga o
problema.
En Datædro entendemos que debemos hacer uso de
los conocimientos y experiencias para desarrollar un proceso de implementación
que no lastre el proceso de trabajo del cliente. En Datædro no entendemos una
oficina técnica trabajando con dos plataformas o metodologías diferentes. Por
tanto, en nuestro proceso de implementación nos basamos en un proyecto piloto
en el cual desarrollamos la formación e implementación simultáneamente. Si en
el peor de los casos no fuese suficiente, la única solución que barajamos es
trabajar en un segundo proyecto piloto.
Cuando hablamos de trabajar en un proyecto piloto,
estamos hablando de presencia física en las instalaciones del cliente, con un
proyecto real, creando elementos, aportando estructura de trabajo,
metodológica, evaluando todas las necesidades del cliente, en definitiva un
trabajo personalizado.
Con nuestra la presencia garantizas al cliente que ese
proyecto piloto sea un éxito. Das confianza, el aprendizaje es superior a
cualquier curso y lo más importante es el desarrollo específico de una
METODOLOGÍA DE TRABAJO. Una adecuada metodología de trabajo representa el éxito
o fracaso y el proceso de implementación es por proyectos, se respetan los que
están en desarrollo en CAD y se comienza en BIM con los nuevos. En muy poco
tiempo veremos resultados sorprendentes en cantidad y calidad del trabajo
realizado.
- Cuando desarrollamos un paradigma de trabajo BIM a un cliente, tenemos que dar soluciones a las siguientes necesidades:Estudios para licitación de proyectos. El cliente recibe una obra a estudio, y hay que verificar las magnitudes de obra en un tiempo muy breve, de esa manera evitaremos errores importantes en la licitación.
- También debemos ser capaces de desarrollar cualquier tipo de detalle del proyecto, en el proceso debemos evitar duplicar trabajos, es decir, la geometría que desarrollamos inicialmente debe servirnos para realizar cálculos , presentar infografías, visitas virtuales, etc.
- Además , tenemos que preparar al equipo para dar respuesta inmediata a las modificaciones que puedan surgir en la ejecución de proyecto, etc.
Como curiosidad, he de reconocer que cuando comenzamos
un proyecto de implementación sentimos que la gente tiene MIEDO al cambio.
Paradójicamente, resulta curioso que cuando llevas 30 días trabajando con un
equipo de técnicos, han cambiado ese MIEDO por CONFIANZA, y observamos que no
se vuelve a trabajar nunca en 2D.
lunes, 7 de enero de 2013
BIM / VDC SEGÚN DATAEDRO
Esta entrada pretende ahondar en los problemas habituales
en la construcción y cómo podemos darlos solución mediante los nuevos
paradigmas de trabajo BIM / VDC. Las nuevas herramientas nos van a dar mucha
más información en un menor tiempo y una información precisa. Lo que muchas
veces se denominan 4D, 5D, 6D, etc., no es más que información.
Los avances en software y hardware nos permiten
trabajar con herramientas que facilitan anticipar problemas inherentes a un
proyecto constructivo, al menor coste económico posible, y reducir las incertidumbres.
Hasta hace unos años la representación de una obra fue
siempre en planos 2D, en unos caso realizados a mano y en otros casos más
reciente con el ordenador usando las tecnologías CAD CAM.
Con la aparición de nuevo
hardware con mejor capacidad de proceso, visualización, etc. se han
desarrollado las denominadas herramientas BIM. Estos programas inicialmente nos
permiten realizar simulaciones 3D y nos facilitan la información de elementos constructivos.
Todo ello nos han
permitido visualizar mejor los proyectos, poder validar con mayor facilidad
nuestros diseños y comunicarnos de mejor manera, entre otras ventajas.
Actualmente, el uso de modelos tridimensionales se ha vuelto cada vez más
habitual dentro de la producción arquitectónica, en la ingeniería y en la
construcción.
Muchos de los problemas de la construcción se producen
no solo por el diseño, sino por la ejecución, el orden del proceso de
construcción, es decir, la relación del proyecto con el tiempo. Esto permite
simular la ejecución de la obra, la exploración de posibles problemas en el
desarrollo de ésta, una aproximación más certera de la cantidad de tiempo
requerido por tarea y los posibles problemas de coordinación producidos por la
complejidad de un proyecto constructivo.
Uno de los factores decisivos en la rentabilidad de un
proyecto es poder responder a preguntas tales como: ¿Cuál es el verdadero coste
de la ejecución del proyecto? ¿En qué se puede abaratar costos?¿Cuánto tiempo voy
a tardar en ejecutarlo?¿Cómo voy a comunicar las propuestas y ganarme la
confianza de la propiedad?¿Cómo voy a coordinar a mis proveedores? ¿Cuántas
personas preciso? ¿Cómo voy a coordinar al personal de mi obra? ¿Fallan las
medias?¿Cuales son las zonas de acopio?¿Interfieren las modificaciones que
realizo con el plan de seguridad?¿Son estos equipos del proyecto los que
realmente quiere la propiedad?, etc. Todos tenemos experiencia en este campo.
Particularmente me ha llamado mucho la atención el montón de escombro que me
encuentro en muchas obras, en el que se amontonan muchos materiales y multitud
de horas de trabajo.
Para dar respuestas a estas y otras preguntas en la
actualidad se usan multitud de programas, unos específicos en planificación,
otros en costes, etc. Todos de forma independiente.
En Dataedro los problemas que actualmente
abundan en la construcción son una oportunidad única de competitividad. Para
ello hemos desarrollado una metodología especifica de trabajo. Nuestro concepto de BIM + VDC de es algo bastante
diferente.
Básicamente hacemos dos diferencias claras. Por un lado tenemos los
software y metodologías de trabajo para la CREACIÓN BIM, y por otro lado,
realizados aplicaciones especificas para la GESTION DE PROYECTOS BIM + VDC
La creación lo realizamos con diverso software, entre otros:
- Hormigón: Advance Concrete, Revit
- Instalaciones: Revit Mep
- Plantas: Plant 3D
- Autocad Civil
Cuando
terminamos el proceso de CREACIÓN, procedemos a su INTEGRACIÓN en un único
MODELO PERSONALIZADO de Navisworks. Este proceso nos permite pasear por el
interior de un proyecto, medir, simular acabados con texturas avanzadas (tipo
3dMax), generar movimiento y animaciones en elementos, gestionar la información
del proyecto, certificaciones de obra rápidas y precisas, planos 2D,
planificación,etc.
Las visitas con Navisworks o Solibri son habituales en algunas partes del
mundo en las presentaciones, pero el nivel de acabado y la gestión de
movimiento e información que realizamos son novedosas. El control de las API´s
de NW nos permite crear trabajos personalizados. En definitiva, es un sistema
de trabajo BIN/ VDC avanzado, de desarrollo propio con varias ventajas, como
son:
- Generación de un MODELO único personalizado que evita tener que trabajar con muchos ficheros referenciados.
- Integración de todas las disciplinas.
- Permite participar de la información a más número de personas dado que Navisworks Freedom es gratuito.
- Gestión de la información del proyecto más fácil intuitiva.
- Comunicación fluida.
- Formación y aprendizaje sencillo e
inmediato.
sábado, 5 de enero de 2013
BIM, CADA DÍA MAS CERCA
El pasado año hubo un importante proceso de implementación del BIM en USA y UK. He recogido de un artículo de bdcnetwork los 25 estudios de arquitectura, 25 ingenierías y 25 constructoras que lo han realizado en 2011-12.
Nuevamente podemos observar la inexistencia de empresas españolas.
En un mercado global, la situación empieza a ser preocupante.
TOP 25 BIM estudios de arquitectura
Empresa | 2011 BIM Ingresos ($) | |
1 | HOK | 398.217.301 |
2 | HDR Architecture | 327.690.000 |
3 | Perkins + Will | 274.336.000 |
4 | Skidmore, Owings & Merrill | 204.000.000 |
5 | HKS | 200.000.000 |
6 | Cañón de Diseño | 173.000.000 |
7 | SmithGroupJJR | 150.540.000 |
8 | RTKL Asociados | 140.000.000 |
9 | Hammel, Green y Abrahamson | 76740000 |
10 | EYP Architecture & Engineering | 72681105 |
11 | Corgan Asociados | 67575000 |
12 | Arquitectos Flad | 65100000 |
13 | HNTB Architecture | 63244852 |
14 | Arquitectos Fentress | 58824000 |
15 | DLR Grupo | 49500000 |
16 | BSA LifeStructures | 45316495 |
17 | PageSoutherlandPage | 44918630 |
18 | ZGF Arquitectos | 40352152 |
19 | Enéada Arquitectos | 39341000 |
20 | KMD Architects | 35143453 |
21 | Cooper Carry | 34000000 |
22 | Perkins Eastman | 32500000 |
23 | LS3P Asociados | 32211134 |
24 | FKP Arquitectos | 30000000 |
25 | Harley Ellis Devereaux | 28740000 |
TOP 25 empresas de ingeniería BIM
Empresa | 2011 BIM Ingresos ($) | |
1 | Jacobs | 355.021.036 |
2 | URS Corp. | 275.000.000 |
3 | Stantec | 181.300.000 |
4 | SSOE Grupo | 103.506.950 |
5 | Science Applications International Corp. | 92695000 |
6 | Thornton Tomasetti | 83314632 |
7 | KPFF Consulting Engineers | 60000000 |
8 | Burns & McDonnell | 50000000 |
9 | KJWW Ingeniería Consultores | 43784892 |
10 | Bard, Rao + Athanas Consulting Engineers | 32000000 |
11 | H & A Arquitectos e Ingenieros | 29883975 |
12 | TLC Ingeniería de Arquitectura | 27290274 |
13 | STV | 26646000 |
14 | Glumac | 26408740 |
15 | Magnusson Klemencic Asociados | 25845578 |
16 | Middough | 25000000 |
17 | RG Vanderweil Ingenieros | 24912000 |
18 | Michael Baker Jr., Inc | 24000000 |
19 | Syska Hennessy Group | 23500000 |
20 | Smith Seckman Reid | 21360000 |
21 | Bergmann Asociados | 18420000 |
22 | CCRD socios | 16700000 |
23 | Rutherford y Chekene | 16568000 |
24 | Paulus, Sokolowski y Sartor | 15500000 |
25 | LR Kimball | 14200000 |
25 firmas BIM CONSTRUCCIÓN
Empresa | 2011 BIM Ingresos ($) | |
1 | Turner Corporation, The | 5458100812 |
2 | URS Corp. | 4150000000 |
3 | Hensel Phelps Construction | 2230890000 |
4 | Mortenson | 2220000000 |
5 | Balfour Beatty EE.UU. | 2070776637 |
6 | McCarthy Inversiones | 1897000000 |
7 | Holder Construction | 1651000000 |
8 | Whiting-Turner Contracting Co., The | 1282424019 |
9 | Lend Lease | 1264115151 |
10 | Hoffman Corp. | 1165887387 |
11 | Walsh Group, The | 1128436530 |
12 | PCL Construction Empresas | 1100346901 |
13 | JE Dunn Construction | 1097865953 |
14 | Clayco | 820.000.000 |
15 | DPR Construction | 691.319.178 |
16 | Swinerton | 653.859.000 |
17 | Gilbane Building Co. | 622.414.000 |
18 | Suffolk Construction | 621.498.214 |
19 | Estructura Tone | 606.850.000 |
20 | Pepper Construction Group | 566.300.000 |
21 | Weitz Co., The | 560.000.000 |
22 | Manhattan Construction Group | 549.029.000 |
23 | Austin Industrias | 547.065.203 |
24 | Energía Construcción | 530.000.000 |
25 | Brasfield y Gorrie | 504.676.926 |
Etiquetas:
3D,
Advance Concrete,
Advance Steel,
API,
Asociaciones Internacionales,
Australia,
Autocad,
Autocad Civl,
Autodesk,
Base de datos,
BIM,
Dataedro,
Dynamo,
Implementación,
Infraworks,
LOD,
Navisworks,
Revit,
Scripts,
VDC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)